08 Mar
08Mar

Tengo 37 años, soy mujer, feminista, trabajadora, asistente social, psicoterapeuta y mi casa está patas arriba porque los albañiles vinieron a reparar las paredes de mi consultorio, escribo esto entre martillazos y la satisfacción que me causa haberle avisado (no pedido permiso) a mi jefe que hoy no iba a trabajar porque tengo el privilegio de llevar ya 3 años haciendo paro laboral en el #8M, privilegio que he conquistado a base de muchas horas de esfuerzo. Así que desde este huequito amocasero escribo sin mucha estructura pero con mucha reflexión.

PARTE 1: #saludmentalyfeminismo

Como experta en primera persona en #Psicoterapia y #AtenciónAVictimasDeViolenciaDeGénero este #8M les recuerdo que la #Psicología también es una ciencia y el #Feminismo también es epistemología, la importancia de incorporar la #PerspectivaDeGénero en nuestra ciencia es porque históricamente han sido los hombres los que han dado explicaciones del comportamiento de las mujeres, entonces ¿no estará esto sesgado? ¿no será que esas afirmaciones que aún se escuchan de que las mujeres son masoquistas y les gusta sufrir no estará influenciado por el tiempo en el que se dijo y la forma en la que se dijo? Eventualmente esto también ha llegado a la práctica: al acompañamiento psicoterapeútico. No me acuerdo si fue Skinner o Watson el que escribió que las mujeres sufragistas no estaban complacidas con su vidas y por eso actuaban de esa manera... casi siempre se señala a Freud como el más misógino de los científicos y aunque han habido y hay un chingo, quizá él fue el menos. Las mujeres tenemos menos de 100 años votando y todavía no podemos decidir sobre nuestros cuerpos, dimensionen eso tanto como sean capaces y luego evalúen el presente.¿Cómo podemos reducir, en la sociedad en la que vivimos, la experiencia de una mujer de un pueblo originario, de una mujer latina, de una mujer en precariedad laboral a "depresión", "ansiedad", a trastornos o a síntomas? Cuando son respuestas naturales al sistema patriarcal violento en el que crecimos y vivimos.

Algo que observo constantemente en mis consultantes es cómo se permiten o no enojarse, un sentimiento tabú que nos ha sido vedado a las mujeres y que se condena bajo reduccionismos del tipo "estás en tus días", "estás loca", "exagerada", "intensa", "histérica", "neurótica", un sentimiento tan básico y útil como el enojo en nosotras es locura. 

ALTO YA a la violencia en espacios terapeúticos, educativos y de acompañamiento, ALTO YA a la violencia en todos los espacios. Tengamos ética y responsabilidad con nuestro trabajo, ¿quiénes somos para decirle a alguien "tú eres codependiente" o "a ti también te gusta estar ahí"? Cuando una mujer ha vivido violencias o está viviendo violencias y se atreve por fin a pedir ayuda, nunca sabes cuánto daño puedes causar revictimizando, personalmente yo no creo que una psicoterapia sin perspectiva de género no pueda ayudar, al contrario, un acompañamiento amoroso y respetuoso siempre ayuda, pero chequen sus sesgos, colegas, y si tienen chamba personal pendiente, mejor deriven.

#8M PARTE 2: #FEMINISMOS

Como cualquier mujer en revisión y en construcción de su identidad, he pasado por tantas etapas en mi encuentro personal con el feminismo, se me ha criticado porque mi marido es un hombre, porque lo elegí para construir una pareja, porque elegí que uno de mis trabajos fuera él y no otro (más feminista), porque "pierdo el tiempo" maquillándome y depilándome, porque desde algún ángulo digo y sostengo que hay feminismos (y no es solo uno), porque mi activismo va cambiando, por no poder "ver más allá" y no hablar de igualitarismo y aferrarme a "la moda" y agradezco tanto los ensayos de la División 35 de la APA en los que leí de las etapas que van pasando las mujeres cuando se acercan al tema... acercarte, alejarte, contraposicionarte, volverte a posicionar: se vale, es tu proceso, es tuyo y el feminismo te apoya , y es parte de lo que trabajo también en mis acompañamientos terapeúticos con mis consultantes.No se trata de salir de las imposiciones de género para hacer exactamente lo contrario, se trata de elegir, discernir y ser consciente del proceso.

#8M PARTE 3: LA AGENDA Y LA REALIDAD

Se les recuerda que no somos tontas y que podemos discernir entre nuestro movimiento y la agenda, mientras atravesamos este capitalismo opresor. En enero ya habían más de 70 feminicidios, por la cara me pasan decenas y decenas de mujeres que no han tenido información mínima sobre sus derechos sexuales y reproductivos, el placer en cualquier ámbito de sus vidas ni siquiera se menciona, niñas y adolescentes crían hermanos menores ante padres ausentes, niñas y adolescentes cargan en su vientres hijos de sus mismos padres o hermanos, tíos, primos o vecinos. Niñas, adolescentes y mujeres aún comparten comidas y cenas con sus abusadores, no hay manera de que nos hagamos ciegos ante esa realidad y aunque hay otros problemas sociales, la violencia sistemática contra las mujeres se gestan desde lugares terribles y nos afecta a todes, nuestra capacidad de observar el fenómeno de la violencia de género no le resta nada a otras luchas.

MIS ALLEGADES JOVENES CONFIANDO EN MÍ 

Voy a cerrar respondiendo 2 preguntas/regalo que me hicieron ayer, en el marco del #8M

¿Por qué el patriarcado es malo? Espero que mi respuesta no desespere, como ha desesperado a muchos, pero yo no observo el mundo en polaridades como bueno o malo, eso por un lado, por otro voy a dar una explicación sesgada y corta de qué es el patriarcado (que requiere una respuesta multidimensional que incluya historia, ciencia, etc.). El patriarcado es una forma de organización y cosmovisión del mundo basada en la superioridad del género masculino y los hombres sobre el género femenino y las mujeres, y hago énfasis en el género porque el patriarcado también ha vedado a los hombres de tener ciertas expresiones, realizar ciertas tareas, ir hacia experiencias porque histórica y estructuralmente se ha planteado de esa manera... ¿es malo? para mí es absolutamente desventajoso y violento, pero busquen ustedes sus respuestas.

¿Cómo puedo hablar con mi familia de las violencias que vivo en casa y fuera de ella?

Como psicoterapeuta podría decir que nos apoyemos en la comunicación asertiva, en la empatía, en el respeto, sin embargo, señalar las violencias que vivimos en casa siempre va a ser difícil e incómodo.

Por último, el feminismo es incómodo porque cuestiona, personalmente ha sido un proceso complicado, doloroso, me he tenido que dar cuenta de todas las violencias que he vivido y ejercido, con mis amigues, de mis amigues, con mi familia, de mi familia y afortunadamente la construcción de la identidad y el juicio crítico es un proceso y aquí ando. #vivaslibresysinmiedo


Atte.

Roxana Baños, psicóloga y psicoterapeuta humanista gestalt

P.D.

Te espero en mi consultorio en Coatepec

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.